Que el play to earn se está convirtiendo en un sector apasionante no tiene discusión. Que dentro del sector los mejores juegos nft se pelean por ganar cuota de mercado tampoco. Chumbi Valley es un juego nft que se está incorporando a la pelea.
Vamos a conocer más sobre este juego Nft play to earn, desde sus características hasta como plantean las recompensas, la economía, y en general a la propuesta de estos simpáticos Chumbis.
¿Qué es Chumbi Valley? el juego NFT de los Chumbis
Es un juego NFT inicialmente basado en la red de PoLygon y cuyo token principal se llama CHMB. Los Chumbis son unas criaturas con las que desarrollaremos el juego que, por otro lado, tiene referencias clarísimas a clásicos como Pokémon y Stardew Valley.
Los Chumbis nos van a permitir realizar diferentes actividades a través de las cuales no sólo se desarrolla el juego, también se obtiene las ganancias.
Las actividades son variadas y van desde acciones PVE hasta en un futuro PVP. En lo que hasta vamos conociendo del juego, se podrán hacer actividades contra jefes, aumentar el nivel de conocimiento de hechizos de los Chumbis, alimentarlos para aumentar su felicidad que, a su vez aumenta el rendimiento para el aprendizaje. En definitiva, muchas cosas que nos suenan de otros juegos clásicos.
Y es que una de las cosas que más me está gustando tiene que ver precisamente con que se está desarrollando un modelo de juego sencillito, pero que a la vez puede ser entretenido. Y esto no es nada fácil.
Chumbi Valley podrá probarse y jugarse en modo gratuito, pero, esto no generará ganancias ya que no se adquieren los NFT.
¿Cómo son los Chumbis?
Son unos bichitos simpáticos. Lo cierto es que el arte (al menos lo que vamos conociendo) me resulta muy interesante también.
Estos bichitos, tienen una serie de patrones y características propias y únicas. No olvidemos que se trata de un juego NFT, es decir, los Chumbis son NFT en nuestra propiedad.
Por ejemplo, los pelajes son una forma de característica en la que las combinaciones son muy grandes ya que hay hasta 15 tipo de pelaje y cada uno de ellos con hasta 10 variaciones. Pero esto es una cuestión añadida a otras como, por ejemplo, la posibilidad de fusionar Chumbis. Hay otros factores de diferenciación como lo ojos, las orejas, etc (puedes verlo abajo en la imagen).
El cruce de Chumbis se puede hacer son compatibles, y, por ejemplo, cruzar dos compatibles de un nivel puede hacer que el resultado sea un nuevo Chumbi de mayor nivel (y de paso se queman dos token).
Las estadísticas se basan en una serie de características iniciales sobre movimientos de ataque y de efecto. los cuales pueden estar influidos tanto por las propias características genéticas como por el pelaje (y otros factores).
Por otro lado, como suele ser habitual en los juegos play to earn, el hecho de ganar peleas o realizar con éxito tareas ofrecerá un aumento de los niveles de experiencia, lo cual a su vez ofrece una mejora en el rendimiento. Y por tanto en las ganancias.
¿Cómo está a fecha de hoy Chumbi Valley?
Pues a toda máquina. Hoy mismo a través de su cuenta oficial de Twitter daban aviso de haber cerrado la Whitelist con una demanda espectacular. Los Airdrops han sido una locura de demanda, y, en definitiva, el nivel de Hype es muy elevado.
Y cada vez está más cerca. Ya se nos avisa de la preventa de NFT para diciembre tras lo que, probablemente, también veamos el listado del Token, aunque en esto aun hay confusión sobre las fechas.
Lo que se espera del juego es mucho ya que en el propio Lite Paper se levantan muchas expectativas, desde sistema de Housing, farmeo, bosses, batallas PVP. Además, también incorpora el sistema de becas, por el cual, los dueños de Chumbis que no tenga tiempo o ganas de jugar, pueden cederlos en una especie de alquiler a jugadores a cambio de una rentabilidad.
Pero, más aún, se nos habla de la posibilidad de comprar tierras, de generar relaciones entre los propios jugadores, tener un comercio impulsado por los jugadores, todo cosas muy interesantes.
¿Y dónde está el Play to earn?
Pues a través de las rentabilidades de la recompensa que se obtendrán al realizar las tareas o eventos. No va a limitarse a un único modelo de ingresos, sino que se pueden ir multiplicando a medida que avanza el juego y se desarrollan tanto los Chumbis como el propio jugador en el ecosistema.
¿Sabemos ROI? No. Y tampoco es un juego de entrada baja. Así que hay que estar atentos a las noticias y los movimientos que irán saliendo a lo largo de lo que queda de año, ya que, probablemente en diciembre tengamos muchos más datos sobre la economía, al menos de manera más contundente.
Pero, a priori, parece que podrá ser rentable tanto en PVE como en PVP y que dependerá del propio jugador elegir su camino. Y esto es una variable cada vez más presente en los proyectos de juegos NFT.
Tokenomía de Chumbi Valley
Hay que decir que la Tokenomía la sacamos del Lite Paper, ya que es lo que en la actualidad nos ofrece el proyecto. Sin embargo, hay algunos aspectos que nos han parecido muy interesantes.
Como decíamos antes, el Token principal será CHMB. Este será el token que de valor y con el que se realizan las transacciones y se obtienen inicialmente las recompensas. Por tanto, es el activo que utilizaremos para comprar NFT, pero, también para transacciones deflacionarias como pagar tasas, comprar en el mercado, comprar parcelas, etc.
Se trata de una de las ideas con mayor potencial en cuanto a herramientas deflacionarias de las que hemos visto últimamente, pero, en este caso, además con un modelo no tan agresivo en el cual todo puede ocurrir (si funciona bien) de manera natural.
El Staking no sólo será posible, sino que, además, junto al rendimiento, va a generar valores añadidos en función de los niveles de Staking. Inicialmente se habla de airdrops, y ventajas similares.
Por otro lado, tendremos un token secundario el LSTS. Este token se va a utilizar para determinadas actividades del juego como puede ser lo relacionado con los hechizos y nivel de felicidad de los Chumbis. Es otro activo deflacionario que se quema inmediatamente tras su uso, y se pretende contribuir a la economía del juego convirtiéndolo en un activo importante ya que es sobre el que dependerá la evolución de los Chumbis.
El reparto de tokens no nos dice nada relativamente nuevo. El equipo se reserva un 19%, la venta privada equivale un 10%, y el pool de recompensas no es muy elevado, con el 22%. Pero esto no es indicativo de nada ya que, con un sistema deflacionario tan fuerte, potenciar el retorno de valor podría ser muy factible.
Otro elemento que me ha parecido muy interesante es la posibilidad de interactuar con criptomonedas estables a través de lo que denominan el Santuario de la Donación. Esto va a funcionar casi como una cuenta de ahorro en la que es posible desbloquear tasas de interés que pueden llegar hasta el 30% APY (o eso nos dicen). Esto sería otro pasito más en este caso hacia un sistema Play To Save. Jugar para ahorrar, ahí es nada.
¿Conclusiones?
No tengo ni idea de si Chumbi Valley será un asesino de Axie Infinity, realmente lo tiene difícil ya que la corona de Axie hoy en día está muy asentada.
Lo que si me parece es que, de cumplir con lo prometido, y sin hoja de ruta se mantiene más o menos al día, estamos ante un proyecto con muy buena pinta.
No obstante, hay que recordar que los juegos nft son un modelo casi nuevo en el que nada está garantizado. Por tanto, cautela y, un buen análisis personal de los proyectos es la mejor idea posible.