Bien, ya sé que últimamente traemos muchos proyectos de WAX, enpero que quieres que te diga, es que me gustan. Y la idea del juego nft SeaFarmers me gusta, mucho.
Ojo, que no se trata de descubrir la rueda. SeaFarmers toma las ideas que han funcionado en la red de WAX y las mejora con algunas ideas originales, y esto me parece muy interesante.
Vamos a darle una vuelta y un primer contacto a este proyecto de juego blockchain para ganar dinero.
SeaFarmers juego nft: ¿qué es?
Básicamente en su nombre nos lo indica: se trata de un juego de farmeo pero ambientado en el mar. Básicamente es un click to earn pero con cierta jugabilidad ya que deberemos tomar decisiones y estudiar las posibilidades y configuraciones a la hora de jugar.
El juego nos plantea tres tokens junto a siete personajes pescadores y siete localizaciones. Lo importante es que se generan, a través de estos nft, combinaciones de rareza y modificadores únicos que proporcionan, como te decía antes, la necesidad de hacer una buena configuración por su parte a la hora de ir a farmear.
Los pescadores, opcionales, se comprar en la tienda y se nos presentan con diferentes tipos y modificadores en función del tipo. Ojo, en la beta no están todos, de hecho, del quinto al séptimo no estarán disponibles hasta el lanzamiento.
El sistema de pesca es sencillo, pero tiene su miga: los pescadores dan ciertos porcentajes de bonificación al minado del activo que indica su propia descripción. Las herramientas producen sus propios tokens y también tienen cierta durabilidad.
Y aquí encontramos algo interesante, la utilidad de los activos ya que se podrán hacer cosas como reparar el equipo, mejorarlo, comprar pescadores, abrir nuevas localizaciones etc.
Recuerda que siempre hemos defendido que es necesario generar valor para los tokens ya que de la utilidad surge la economía circular. Y eso en WAX se logra y con SeaFarmers y su modelo de tres tokens la pinta es buena.
SeaFarmers juego nft: cosas a tener en cuenta
El juego se encuentra en fase beta jugable así que es muy recomendable desde el punto de vista de poder acceder a un proyecto con buen potencial desde sus fases tempranas, algo que, si siempre es importante, en el caso de WAX lo es aún más habida cuenta de cómo se multiplican los precios posteriormente.
En su WhitePaper (muy chulo, por cierto) podemos ver una tokenomía explicada, algo no muy común en WAX, que nos propone un modelo de reparto en el que las recompensas se llevan el 40%, la piscina de liquidez el 15% mientras que el equipo y el marketing otro 15% respectivamente dejando en último 15% para el tesoro, que, entendemos, también revertirá en el propio jugador.
La verdad es que una de las cosas que más me atraen de este proyecto es que es capaz de transmitir solidez sin excesivas complicaciones. Ten en cuenta que algunos de los proyectos que hemos revisado últimamente, a pesar de tener muy buena pinta, también tenían un nivel de exigencia enorme respecto a la comprensión de la jugabilidad.
Aquí, este juego para ganar criptomonedas, nos plantea una jugabilidad interesante, pero no excesivamente compleja que nos permita entrar tanto a aquellos que tienen tiempo y busca la experiencia de juego, como a los que no tenemos tanto tiempo y buscamos una experiencia de inversión gamificada.
Me parece un proyecto sólido y con buena pinta, así que estaremos siguiéndolo de cerca sin duda.